Mononucleosis: cuáles son sus síntomas, causas y tratamiento

Muchos padecimientos no presentan síntomas o estos aparecen cuando ya es demasiado tarde, lo mejor es acudir al médico constantemente (Infobae/Jovani Pérez) La mononucleosis infecciosa suele denominarse “la enfermedad del beso”. El virus que causa la mononucleosis (virus de Epstein-Barr) se transmite a través de la saliva. Puedes contraerlo al besar a alguien, pero también al compartir un vaso o utensilio con alguien que tiene esta enfermedad. Sin embargo, la mononucleosis no es tan contagiosa como otras infecciones, por ejemplo, el resfriado. Si eres adolescente o adulto joven, es más probable que te contagies la mononucleosis con todos los signos y síntomas. Por lo general, los niños pequeños tienen pocos síntomas y la infección pasa sin diagnosticarse. Si tienes mononucleosis, es importante que tengas cuidado con ciertas complicaciones, como el agrandamiento del bazo. Descansar y beber mucho líquido son claves para la recuperación.Síntomas Los signos y síntomas de la mononucleosis comprenden: Fatiga Dolor de garganta, tal vez mal diagnosticado como una faringitis estreptocócica, que no mejora después de un tratamiento con antibióticos Fiebre Hinchazón de ganglios linfáticos en el cuello y las axilas Amígdalas inflamadas Dolor de cabeza Sarpullido en la piel Bazo inflamado y blando El virus tiene un período de incubación de entre cuatro y seis semanas, aunque puede ser más breve en el caso de niños pequeños. El período de incubación es el tiempo que transcurre antes de que aparezcan los síntomas después de la exposición al virus. Los signos y síntomas como la fiebre y el dolor de garganta, en general, disminuyen después de unas semanas. Pero la fatiga y la inflamación de los ganglios linfáticos y del bazo pueden durar algunas semanas más.Cuándo consultar al médico Si has manifestado los síntomas anteriores, es posible que tengas mononucleosis. Si los síntomas no mejoran por sí solos en una o dos semanas, consulta al médico.DiagnósticoExploración física Es posible que el médico sospeche que tienes mononucleosis a partir de tus signos y síntomas, la duración de estos y un examen físico. Buscará signos como ganglios linfáticos, amígdalas, hígado o bazo inflamados y tendrá en cuenta cómo se relacionan estos signos con los síntomas que describes.Análisis de sangre Análisis de anticuerpos. Si se necesita confirmación, se puede realizar una prueba de anticuerpos heterófilos para comprobar si tienes los anticuerpos contra el virus de Epstein-Barr. Este análisis de detección muestra los resultados el mismo día. Sin embargo, es posible que no se detecte la infección durante la primera semana de la enfermedad. Otras pruebas de anticuerpos tardan más tiempo en mostrar los resultados, aunque pueden detectar la enfermedad en la primera semana de los síntomas. Recuento de glóbulos blancos. Es posible que el médico realice otros análisis de sangre para buscar un número elevado de glóbulos blancos (linfocitos) o linfocitos de aspecto anormal. Estos análisis de sangre no confirman la mononucleosis, pero podrían indicar que existe la posibilidad. Cada enfermedad tiene uno o varios tratamientos que seguir para combatirla (EFE)Tratamiento No existe una terapia específica disponible para tratar la mononucleosis infecciosa. Los antibióticos no funcionan contra las infecciones virales como la mononucleosis. El tratamiento consiste principalmente en cuidarse a uno mismo; por ejemplo, descansar lo suficiente, alimentarse de manera sana y tomar mucho líquido. Puedes tomar analgésicos de venta libre para tratar la fiebre o el dolor de garganta.Medicamentos Tratamiento de infecciones secundarias y otras complicaciones. Una infección por estreptococo suele presentarse junto con el dolor de garganta de la mononucleosis. Es posible que también padezcas una infección en los senos paranasales o en las amígdalas (amigdalitis). De ser así, tal vez necesites tratamiento con antibióticos para esas infecciones bacterianas. El estrechamiento grave de las vías respiratorias puede tratarse con corticosteroides. Riesgo de sarpullido con algunos medicamentos. La amoxicilina y otros antibióticos, incluidos los derivados de la penicilina, no se recomiendan para personas con mononucleosis. De hecho, algunas personas con mononucleosis que toman estos medicamentos posiblemente presenten sarpullido. No obstante, el sarpullido no indica necesariamente que sean alérgicas al antibiótico. De ser necesario, las infecciones que se presentan junto con la mononucleosis pueden tratarse con otros antibióticos que probablemente no produzcan sarpullido.

Fuente