Con escasas operaciones, el dólar soja no remonta la calma del mercado local de granos

escucharescucharLa segunda jornada hábil de la tercera edición del dólar soja mantuvo la tónica de la rueda anterior en el mercado de granos local: posiciones distanciadas entre las propuestas de los compradores y las expectativas de los vendedores, y un volumen comercializado muy bajo, solo movilizado por necesidades puntuales de productores que deben hacer frente a compromisos financieros de los que la campaña 2022/2023 dejará en abundancia por las magras cosechas de trigo, maíz y de soja.“Los compradores para la zona del Gran Rosario se mantuvieron con una idea de precios entre 90.000 y 95.000 pesos por tonelada, mientras que la oferta quedó plantada entre 105.000 y 110.000 pesos. La reglamentación del nuevo régimen cambiario no modificó en nada lo que sucedió ayer”, contó una fuente del sector comercial. Agregó que el hecho de que esta edición del dólar soja tenga un plazo de vigencia más extendido (corre hasta el 31 de mayo) que el de las dos versiones anteriores juega a favor de quienes pueden esperar para ver cómo evoluciona el mercado.DÓLAR AGRO: UNA MEJORA DEL TIPO DE CAMBIO QUE TIENE DAÑOS COLATERALES“Está todo muy apagado. Nuestros clientes ni siquiera llamaron hoy para ver qué se ofrece o dónde se para la demanda. Y del lado de las fábricas, entre las mínimas compras hechas a productores que buscan liquidez y la soja que está entrando del exterior van tirando. No tienen ni apuro, ni ganas de pagar valores que afecten sus márgenes en un mercado donde la oferta sigue siendo mínima”, explicó el operador.En la misma línea se expresó la Bolsa de Comercio de Rosario, que en su comentario diario señaló: “En la sesión de hoy el mercado de soja nuevamente se mostró discreto y sin observarse compradores activos ofreciendo condiciones por la oleaginosa”.Para los puertos marítimos hoy hubo ofertas abiertas en 105.000 pesos por tonelada de soja por parte de las firmas exportadoras ADM y CHS para Bahía Blanca y para Necochea. Entre las dos compañías habrían adquirido de 28.000 a 30.000 toneladas de la oleaginosa, “una miseria para esta época del año y en pleno régimen cambiario especial que se presupone viene a mejorar los precios que recibe el productor”, sentenció un operador que negocia con clientes que despachan sus cargas desde las terminales del sur de Buenos Aires.Agregó que en una campaña en la que faltará soja para moler y donde mucho grano tiene baja calidad, “los primeros que se están moviendo para comprar son quienes exportan soja sin procesar, lo que puede agravar la situación de la industria, que más temprano que tarde deberá ponerse a tono con lo que están pagando los exportadores, porque debajo de eso no van a conseguir oferta”.Mientras tanto, en el Matba Rofex la posición abril de la soja cayó US$4,50 y terminó la rueda con un ajuste de 355 dólares por tonelada, que al cambio propuesto en la nueva edición del dólar soja (300 pesos por dólar) implicarían 106.500 pesos. El contrato mayo sumó US$0,70 y cerró en 366,50 dólares, equivalentes a 109.950 pesos.REGLAMENTARON EL FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO DÓLAR PARA LA SOJA: LOS DETALLES PARA LOS EXPORTADORES Y PRODUCTORESEn la Bolsa de Chicago la jornada fue alcista para los precios de la soja por rumores de nuevas compras chinas en Estados Unidos y por la apreciación del real contra el dólar, que recorta la competitividad de las exportaciones brasileñas y le resta estímulo para vender a los productores. Al cierre del mercado, las posiciones mayo y julio sumaron US$3,68 y 3,49, en tanto que sus ajustes fueron de 550,15 y 540,59 dólares por tonelada.Los factores antes descriptos lograron mantener a la soja en terreno positivo pese a que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) sostuvo hoy su previsión sobre las existencias finales estadounidenses de la oleaginosa en 5,72 millones de toneladas, por encima de los 5,39 millones calculados por los operadores en los días previos a la publicación del informe mensual de estimaciones agrícolas en el nivel mundial.El USDA recortó la cosecha argentina y elevó el récord brasileñoEn su reporte, el USDA redujo de 33 a 27 millones de toneladas su pronóstico para la cosecha argentina de soja, un volumen que se mantuvo por encima de los 25 millones estimados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En cuanto a las exportaciones de la Argentina, el USDA mantuvo en 3,40 millones de toneladas las ventas de grano sin procesar, pero redujo de 24,90 a 22,40 millones las de harina y de 4,75 a 4,10 millones las de aceite.Para Brasil el organismo elevó de 153 a 154 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha récord de soja, pero sostuvo en 92,70 millones el cálculo de las exportaciones de poroto de soja. En cuanto a los subproductos brasileños, el USDA incrementó de 21,10 a 21,40 millones de toneladas las ventas de harina y de 2,35 a 2,40 millones las de aceite. Según estas cifras, la Argentina mantendría su posición de liderazgo en el mercado de exportación de los derivados de la soja.Dante RofiTemasMercado de granossojaDólar sojaComunidad de NegociosGDAConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Mercado de granosPoco movimiento. Dólar agro: jornada de estudio entre compradores y vendedores de sojaMercado de granos. Tiempo de cambios en el peso relativo de los actores que influyen en el mercado agrícolaMercados. Por menores existencias en Estados Unidos, el valor de la soja terminó la semana con un alza del 5,4% en Chicago

Fuente