Dólar: las razones que explican la suba del blue y los financieros

CompartirEscucharLuego de varios meses de estabilidad, hace algunas ruedas que el dólar paralelo empezó a acelerarse. En pequeños ajustes diarios, tanto el dólar blue como los financieros registran subas en sus cotizaciones, mientras el Gobierno se aferra a su estrategia de mantener la referencia del 2% mensual para el oficial y se intensifica el debate entre economistas sobre si existe o no apreciación cambiaria.Detrás de este movimiento, que llevó al dólar blue hoy a $1180, su precio nominal más alto desde febrero, se combinan el efecto de los últimos recortes en la tasa de interés de referencia como un menor volumen de divisas operado en el mercado oficial, que impacta en la oferta sobre el contado con liquidación.El dólar llegó a $1180, su mayor valor nominal desde febreroNatacha Pisarenko – APMientras el equipo económico se aferra a su plan de ‘crawling peg’ al 2% mensual, que dejó al mayorista en $888,50 hoy, el BCRA compró US$126 millones a sus reservas (fueron US$139 millones el viernes).“El mercado comienza a ponerle precio al atraso”, plantea Fernando Camusso, director de Rafaela Capital. “Dicho de otra manera, el endurecimiento monetario con ancla fiscal sostiene un tipo de cambio real en estos niveles, pero la pregunta es hasta cuándo. Para el Gobierno es consistente, pero el mercado ve que sigue el cepo”, plantea el analista, en referencia a la política monetaria del Gobierno que afecta a los tipos de cambios financieros.“La baja de tasas comienza a erosionar la fuerte desmonetización. Es decir, empezamos a ver competencia tasas en pesos vs. dólar”, explica Camusso, sobre las consecuencias de la decisión de la semana pasada del BCRA de recortar al 40% la tasa de referencia. A partir de ese momento, se aceleró la suba del blue y el MEP, que acumula un ajuste del 11% en el año.La fachada del Banco Central, en el microcentro porteñoTWITTER / MARIANAKBOOM – TWITTER / MARIANAKBOOMEn ese escenario, el dólar blue se despertó en la última semana. Desde el martes de la semana pasada, la cotización informal de la divisa se encareció un 11%, y pasó de $1045 a los $1160 de hoy.“Es lógico que el blue sea el que más reacciona, porque es el que quedó como el mercado más chico, y se mueve con poco volumen”, describe el analista financiero Christian Buteler. Por eso, agrega, “con una misma cantidad de dólares demandada, el impacto el precio del blue es mayor”.A la hora de explicar los motivos detrás de la reacción del paralelo, Buteler plantea que “las condiciones están dadas para que el dólar se recupere o rebote están dadas hace rato”. Lo afirma al cotejar la evolución del billete en el mercado paralelo (subió un 15,1% entre enero y mayo) frente a la inflación (65% en el primer cuatrimestre del año, según el Indec).Según Buteler, el ‘carry trade’ buscando generar retornos por inversiones en pesos (la tasa pierde contra la inflación pero es superior a la suba del dólar) perdió atractivo tras la última baja de tasas. “Esa puede sido una variable tras la cual el mercado perciba que esa inversión reditúa poco, ve barato al dólar y dolariza posiciones”, resume el analista.“Es lógico que el blue sea el que más reacciona, porque es el que quedó como el mercado más chico, y se mueve con poco volumen”, dice el analista financiero Christian ButelerShutterstockA diferencia del mercado informal, a su vez, el esquema de 80/20 implementado por el Gobierno para la liquidación de las exportaciones genera “mayor oferta” al mercado del contado con liquidación. Según Buteler, sin embargo, es esperable que haya paridad entre los diferentes tipos de cambio, y que la brecha entre las cotizaciones financieras y el informal se comprima.En ese sentido, el economista Alejandro Giacoia, de la consultora Econviews, advierte por el menor volumen de operación en el mercado de cambios. Esa variable se vuelve particularmente clave en estos meses, la temporada alta de liquidación de exportaciones y de ingreso de divisas al BCRA, e intensifica el debate en torno a la apreciación del dólar y el atraso cambiario que enfurece al presidente Milei.“El volumen bajó el viernes y hoy volvió a bajar. Eso significa que hay menos exportadores liquidando y por lo tanto menos oferta en el CCL”, concluye Giacoia, al analizar otro factor que condiciona el tipo de cambio paralelo.Esteban LafuenteSeguí leyendoImán de negocios. El paraíso que atrae argentinos por sus playas y porque es fácil crear una empresaSueño imposible. El espectacular fracaso de la ciudad que Henry Ford creó en medio de la selva brasileñaFeroz competencia. Los autos eléctricos chinos conquistan un millonario mercado y les compiten a los estadounidensesTemasActualidad económicaDólar blueDólar CCLDólar MepDólaresBanco CentralConforme a los criterios deConocé The Trust Project

Fuente