Dólar, inflación y deuda: cuatro economistas analizaron los próximos desafíos del Gobierno

CompartirEscucharEn una exposición repleta de gráficos, los economistas Marina Dal Poggetto (EcoGo), Fernando Marengo (Black Toro), Martín Rapetti (Equilibra) y Daniel Artana (FIEL) analizaron los primeros seis meses de gestión de Javier Milei. En el evento ExpoEFI, destacaron la convicción del Gobierno para sostener el superávit fiscal, pero advirtieron sobre el nivel del tipo de cambio oficial, actualmente en $902.El primero en disertar fue Rapetti, quien dijo que en las últimas décadas el tipo de cambio promedio fue $1100. Señaló que siempre que se estuvo por debajo de ese nivel hubo déficit de cuenta corriente y fue necesario algún tipo de financiamiento para cubrir esa brecha.“Hoy estamos yendo a un nivel de tipo de cambio bajo, que estaría en $750 para fin de año si se mantiene el crawling peg de 2% mensual. Los salarios en dólares también están quedando caros. Si el tipo de cambio es bajo y la economía empieza a crecer, como creemos, tendremos déficit de cuenta corriente. Veo un escenario donde si se libera el cepo, es difícil que el tipo de cambio se mantenga bajo, porque no veo el nivel de financiamiento disponible para lograr eso”, advirtió el director de la consultora Equilibra.El economista aconsejó primero lograr un sendero de superávit de cuenta corriente, con un tipo de cambio alto, para generar primero el crecimiento económico con ahorro doméstico y luego, gradualmente, converger a una economía con tipo de cambio bajo y crecimiento.“Lo que demuestra mucho la experiencia es que los planes de estabilización que fracasan son los que no pueden sostener el atraso del tipo de cambio. ¿Se puede sostener esta dinámica cambiaria? Es muy difícil bajar la inflación y al mismo tiempo corregir el atraso de los precios relativos. Primero hay que corregir los precios y después desinflar. Cuando hacés las dos cosas al mismo tiempo, se corre el riesgo de que a mitad de camino haya que volver a corregir un precio que quedó nuevamente atrasado y ahí se desinfla la confianza de la sociedad con el gobierno”, dijo Rapetti, moderado por el secretario General de Redacción de LA NACION, José Del Rio.Marina Dal Poggetto (EcoGo), Fernando Marengo (Black Toro), Martín Rapetti (Equilibra) y Daniel Artana (FIEL) analizaron los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei, moderados por José Del Rio.Artana, por su parte, se enfocó en las cuentas del Estado. Señaló que los pronósticos iniciales del ministro de Economía, Luis Caputo, eran cerrar la brecha con una aumento en los ingresos de 2,2% del PBI y un recorte en los gastos de 2,9%.Sin embargo, esas estimaciones cambiaron debido a la demora en la aprobación de la ley ómnibus, que le permitía aumentar las retenciones, subir el alcance del impuesto a las Ganancias y aplicar un blanqueo. Como contracara, el Gobierno ajustó más fuerte el gasto en capital (obra pública) y las transferencias a los jubilados, y recaudó más de lo proyectado con el impuesto PAIS, que grava la compra de dólares.“Aunque se aprueben la ley fiscal y la de Bases, el efecto en los ingresos va a ser menor porque las medidas tributarias van a operar medio año y otras se diluyeron. Incluso si no se baja la tasa del impuesto PAIS [como dijo el Presidente], los ingresos serán menores porque se está apreciando el tipo de cambio. Por lo tanto, se va a mantener bastante la reducción de gasto, que terminará siendo más de 1% del PBI de lo que proyectaban inicialmente, y los números fiscales van a mantenerse a lo largo del año”, dijo el economista de FIEL.Una preocupación a futuro que surgió en el debate es la concentración de vencimientos de deuda en los próximos meses y durante 2025, por US$15.000 millones y otros US$24.000 millones en pesos.“En una economía con cepo, los vencimientos se renuevan. Sin cepo es más complicado, porque requiere que haya que convencer a los inversores. Y algo de vencimiento de capital habrá que conseguir en el mercado. Para eso se necesita un riesgo país más bajo del que tenemos ahora [1500]. El equilibrio fiscal no va a ser el problema, pero no asegura que se va a poder acceder al mercado de capitales. Para eso se requiere algún apoyo de medidas estructurales, por eso creo que es importante que se apruebe la ley de Bases”, dijo Artana.En la misma línea, Dal Poggetto indicó que durante los primeros meses de gestión, el Banco Central logró comprar US$17.000 millones, pero aun así, las reservas siguen siendo negativas en US$2300 millones.Remarcó que con la decisión de mandar el 20% de las liquidaciones de los exportadores al mercado financiero, la entidad se perdió de comprar otros US$1500 millones por mes, que serían alrededor de US$9000 millones más. Y en este contexto, en lo que resta del año, el Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por 6% del PBI.“Parte de la licuación de pesos tuvo que ver con este intento de pasar la deuda en pesos del Banco Central al Tesoro. Se hizo limpieza de un lado, pero se generó una concentración de vencimientos en el otro. Al principio lograron estirar plazos ofreciendo los PUT [una garantía de pago del BCRA], pero cuando los quitaron, ya los bancos no quería participar y tuvieron que acortar los plazos de duración con la emisión de las Lecap”, dijo la directora de EcoGo.“Mi sensación es que en la medida en que priorizaron la licuación de pesos, atrasaron el tipo de cambio y generaron esta concentración de vencimientos de la deuda, es poco probable que puedan seguir comprando dólares. La recesión que se necesita para seguir comprando dólares tiene dos problemas, de gobernabilidad y fiscal. O al revés, si se quiere, que la economía recupere rápido, hay que ver cuántos dólares se necesitan para seguir financiándose”, advirtió Dal Poggetto.El más optimista con el panorama actual fue Fernando Marengo. “Creo que el programa económico tiene dos estadios, el primero, de estabilización y el segundo, de crecimiento. Es necesaria la estabilización para intentar lograr el crecimiento sostenido. Para eso, las dos anclas usadas fueron el ajuste fiscal y la estabilidad de tipo de cambio, que son las correctas dada la historia argentina”, dijo el director de Back Toro.“Siempre hablamos del problema financiero y del problema de la deuda argentina, y nunca encaramos el problema de fondo que es el problema fiscal, con lo cual creo que estamos todos de acuerdo que era imprescindible eliminar el déficit fiscal. Y lo segundo, que es más discutible, es la estabilidad de tipo de cambio. Creo que la estabilidad de tipo de cambio para bajar la inflación es una condición sin ecuanonen la Argentina, porque todos pensamos en términos de dólares. Sin embargo, la agresiva baja de tasa de interés hizo que la expectativa de tasa de retorno en dólares se revirtiera y eso empezó a generar presión sobre el mercado de cambio”, indicó.Sofía DiamanteSeguí leyendoArgentinos por el mundo. La región hipercompetitiva que se convirtió en el paraíso de los emprendedoresAmado y odiado por igual. El vanidoso ateniense con dos caras al que un día se le terminó la buena estrellaTres claves para un buen CV. Tips fundamentales para mejorar las chances de conseguir trabajoTemasActualidad económicaDólaresConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad económica”Una emboscada”. La advertencia por el dólar al Gobierno del exministro Hernán LacunzaUna medida de Cristina Kirchner y Kicillof. La Argentina deberá pagar 1330 millones de euros por un juicio en LondresLa mayor obra en la era Milei. El Gobierno convoca al sector privado para construir la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner

Fuente