Falleció Néstor Pedro Sagüés, un jurista que animaba a la búsqueda de consensos

CompartirEscucharPocos días después de cumplir 82 años, falleció el doctor Néstor Pedro Sagüés. Será recordado como una eminencia jurídica, experto en derecho constitucional, magistrado, investigador y profesor universitario de reconocida actuación, que desplegó el ejercicio de la docencia con pasión. Sus aportes contribuyeron a enriquecer la Reforma Constitucional de 1994, realizada en Santa Fe, y a sus dotes como constitucionalista sumaba su acreditada formación en derecho procesal constitucional.Destacaba siempre la necesidad de buscar consensos sociales frente a la decisión de encarar cambios de fondo en las reglas constitucionales y proponía que las reformas fueran pensadas como “un instrumento para la concordia”. Caso contrario, si terminaban siendo impuestas por una mayoría, les auguraba corta vida.  Uno de los nuevos desafíos, afirmaba, es “elaborar respuestas constitucionales para los distintos problemas que presenta la realidad”.LEY BASES Y PAQUETE FISCAL: CRECEN LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIPUTADOS RADICALES SOBRE CÓMO VOTAR GANANCIAS Y PRIVATIZACIONESEn cuanto a las formas de gobierno más convenientes para los países de la región, Sagüés era partidario del “presidencialismo atenuado” y, frente a los procesos de selección de magistrados, planteaba el desafío de alcanzar altas cuotas de independencia de los jueces respecto de los partidos políticos.Tenía una singular claridad para explicar en un lenguaje sencillo las complejas regulaciones y textos jurídicos, lo que mostró en sus artículos de índole periodística. En ese sentido, fue editorialista de LA NACION durante más de dos décadas, entre los años 70 y 90.En un reciente homenaje realizado en Rosario, recordó que nació “en tiempos de gobiernos de facto, una época en la que ser constitucionalista era más que una quijotada, una tragicomedia”. En 1979 dedicó uno de sus primeros libros –”Hábeas corpus”- a “todas las personas del mundo que se encuentran detenidas sin orden escrita de autoridad competente”. Ese mismo año, la Cámara Junior de Buenos Aires lo distinguió como uno de los diez jóvenes sobresalientes del país.Formación y trayectoriaNéstor Pedro Sagüés había nacido el 5 de junio de 1942 en Rosario y, a los 21 años, fue el primer abogado graduado en la Escuela de Derecho de esa ciudad, que luego se convirtió en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral. En 1966 obtuvo allí el Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales y fue, también, doctor en Derecho por la Universidad Complutense, de Madrid. Su continua y brillante formación jurídica se completó con el diploma de Aprobación de Estudios de la Sesión Exterior de la Academia de Derecho Internacional de La Haya (1969) y otras instancias de investigación de posgrado en el Max Planck Institut de Heidelberg, en 2010 y en 2019.El doctor Sagüés fue profesor titular emérito de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde formó numerosas promociones de abogados. Más de una vez viajaba a la Capital Federal para dictar clases a sus alumnos y regresaba en el día. Ejerció la docencia, además, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Austral.Se destacó en el ejercicio de la magistratura. Fue presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial y de la Cámara de Apelaciones del Trabajo de Rosario, Argentina. Además, fue fiscal de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Penal y Laboral.Autor de textos jurídicos que dejaron huella, como sus volúmenes sobre “Recurso extraordinario”, una verdadera guía didáctica para los abogados que intentan llevar complejos casos a la Corte Suprema, escribió otras obras relevantes, como Autor de “Teoría de la Constitución”, “Elementos de Derecho Constitucional”, “Derecho Procesal Constitucional”, “La interpretación judicial de la Constitución”, “El tercer poder”, “Las escuelas judiciales”, entre otros libros.Publicó más de 500 trabajos en opúsculos, libros colectivos y revistas jurídicas iberoamericanas, de Estados Unidos y de Europa.Su reconocimiento excedió el ámbito de la especialización. La Legislatura porteña lo declaró personalidad destacada de las ciencias jurídicas y similares distinciones le otorgaron la Legislatura de la provincia de Santa Fe y el Consejo Municipal de Rosario.Sagüés fue presidente honorario del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional y de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Presidió el Centro Argentino de Derecho Procesal Constitucional.  Varias universidades iberoamericanas lo distinguieron con doctorados honoris causa.Tuvo a su cargo cátedras en las maestrías en Derecho Procesal Constitucional y en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Panamericana, de México e innumerables veces fue conferencista y expositor principal en congresos y conferencias internacionales.Tres academias nacionales lo incorporaron, en reconocimiento a su trayectoria: las de Derecho y Ciencias Sociales y de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires, y la de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Integró, además, la Academia Interamericana de Derecho Internacional y Comparado, así como el Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.. Y fue consultor de Naciones Unidas sobre temas de derechos humanos y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Convocado por el gobierno de Costa Rica para temas de jurisdicción constitucional, asesoró a varias convenciones constituyentes. Y colaboró con la Fundación Konrad Adenauer.Mariano De VediaSeguí leyendoLos 90. El fantasma del desempleo, un termómetro de las crisis socialesQué buscan Cristina y sus aliados. El plan del peronismo ya no es ir por todo, sino por la mitadEstalló la interna peronista. Insultos y reproches en un áspero cruce entre Mayra Mendoza y Ferraresi frente a Kicillof en La PlataTemasActualidad políticaDerechos HumanosPoder JudicialConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Actualidad políticaDiputados. Los opositores dialoguistas reclaman un gesto del Gobierno antes de avanzar con Ganancias y privatizaciones”Deberían tener miedo”. Reabren una causa contra Roberto Navarro por “incitación a la violencia” contra Majul, Feinmann, Lanata y VialeLijo tiene la causa. Once diputados kirchneristas denunciaron a Bullrich porque fueron “reprimidos” en la protesta por la Ley Bases

Fuente