Quién fue Julieta Lanteri, ícono de la lucha de las mujeres en el siglo XX

Este 22 de marzo en nuestro país se recuerda el nacimiento de Julieta Lanteri, una activista feminista cuya intensa actividad en las primeras décadas del siglo pasado generó grandes transformaciones para la vida política de las mujeres. Entre otras cosas, fue la primera mujer en votar y fundó varios movimientos y espacios feministas de alcance nacional e internacional.

Julieta Lanteri nació en Cuneo, Italia, el 22 de marzo de 1873 y llegó a Buenos Aires a sus seis años. Empezó a acumular el mérito de ser “la primera mujer” en hacer algo antes reservado a los varones desde muy joven, cuando logró ingresar al Colegio Nacional de La Plata y recibirse de bachiller en un momento en que a las mujeres no se les permitía estudiar ahí. En 1898 se recibió de farmacéutica siendo además una de las primeras mujeres en graduarse en la disciplina de la medicina y años más tarde hizo prácticas en la Escuela de Parteras, incursionando en una labor que las mujeres realizaron por siglos más allá de las universidades y las prohibiciones masculinas.

La trayectoria política de Julieta Lanteri

A principios del siglo XX comenzó a desarrollar una intensa actividad política. En 1906 participó del Congreso Internacional de Libre Pensamiento en Buenos Aires e integró el Centro Feminista creado por Alicia Moreau. Más adelante, ella misma fundó la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras en una época en la cual las principales consignas del movimiento consistían en reivindicar el derecho de las mujeres a acceder a todas las actividades políticas, educativas, civiles y de cualquier otra índole. El voto femenino, el divorcio y las licencias por maternidad y otros derechos laborales eran algunos de los principales objetivos, aunque también tuvo gran importancia la lucha contra la explotación sexual de mujeres y niñas.

Más que hombres, mujeres

En 1910 Julieta Lanteri convocó al Primer Congreso Internacional Femenino del mundo en el marco de los festejos por el centenario de la revolución e invitó a mujeres como Cecilia Grierson y Elvira Rawson. También organizó el Primer Congreso del Niño, la Liga Pro derechos de la Mujer y la Liga por los Derechos del Niño, y participó en la Liga contra la trata de blancas denunciando las redes de proxenetas y funcionarios cómplices que se enriquecían prostituyendo mujeres.

A cien años del nacimiento de María Luisa Bemberg

Habiendo conseguido la ciudadanía argentina como se podía en ese momento, con el permiso de su esposo, se presentó en los padrones electorales de 1911 con un amparo de la Justicia que defendía su derecho a votar. El Municipio de Buenos Aires había llamado a actualizar sus datos en el padrón a “los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos”, y Lanteri argumentó que las autoridades no habían explicitado ningún requisito ligado al sexo. De este modo, el 16 de julio se convirtió en la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino y el 26 de noviembre fue la primera sudamericana en emitir su voto.

Lanteri votando.

En 1919 se convirtió nuevamente en la primera mujer en hacer algo vinculado al sistema construido por y reservado a los varones: se postuló como candidata a diputada argumentando ante la Junta Electoral que “la Constitución Nacional emplea la designación genérica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro, concordando con ello la ley electoral, que no cita a la mujer en ninguna de sus excepciones”. Más tarde, fundó el Partido Feminista Nacional a través del cual se postuló como legisladora en varias oportunidades.

Un “accidente” premeditado

Julieta Lanteri murió el 25 de febrero de 1932 en el hospital luego de ser atropellada dos días atrás en Diagonal Norte, pleno centro porteño, cuando un automovilista se subió a la vereda por donde ella pasaba dando marcha atrás. Aunque el hecho fue caratulado por la policía como un “accidente”, la cronista Adelia Di Carlo se encargó de cuestionar este rótulo en el diario El Mundo, señalando varias inconsistencias.

Controles, deudas y tráfico de mujeres: cuando la prostitución estuvo reglamentada en Argentina

Los oficiales que hicieron el reporte tacharon más tarde el nombre del vehículo y el de la persona que manejaba, aunque pronto se supo que quien mató a Lanteri no era un conductor cualquiera sino David Klapenbach, un miembro del grupo paramilitar de extrema derecha Liga Patriótica Argentina que había cometido varios asesinatos.

Antes de morir, en medio de su intensa militancia, Lanteri sintetizó su lucha de la siguiente manera: “Mis actos son una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo con mi deber: una afirmación de mi independencia que satisface mi espíritu y no se somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual, y una afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y para el cual quiero luchar”.
La entrada Quién fue Julieta Lanteri, ícono de la lucha de las mujeres en el siglo XX se publicó primero en Diario Con Vos.

Fuente