Dólar futuro: el mercado se cubre ante una posible devaluación posPASO

escucharCotización del dólar de hoyDólar oficialCompra$266,50Venta$279,50Dólar blueCompra$520,00Venta$525,00Dólar tarjetaVenta$489,12Dólar turistaVenta$559Dólar MEPVenta$491,34Dólar CCLVenta$527,03Dólar mayoristaVenta$266,79EuroCompra$297,14Venta$311,91Ver dólar oficial históricoInformación deprovista porescucharMás pronto que tarde, el tipo de cambio mayorista se tendrá que devaluar. Al menos, esa es la interpretación que está haciendo el mercado a tres semanas de que los argentinos se encierren en el cuarto oscuro y escojan al próximo presidente. Mientras que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se siguen dilatando, las reservas del Banco Central (BCRA) profundizan el rojo y los tipos de cambio libres encuentran su piso arriba de los $500, el mercado de dólar futuro se siguió recalentando y muestra fuertes tasas a lo largo de toda la curva de vencimientos.El mercado de dólar futuro es una operatoria en la cual dos contrapartes acuerdan un precio de la divisa norteamericana para una fecha próxima. Uno se compromete a vender a ese precio y, la otra, a comprar, aunque las diferencias de valores se compensan en pesos. Para finales de agosto, luego de que se celebren las elecciones PASO, los contratos cotizan a $329,5 en el mercado Rofex.RESERVAS: EL BANCO CENTRAL VENDIÓ HOY EN EL MERCADO TODO LO RECOMPRADO AYERA modo de comparación, hoy el tipo de cambio oficial mayorista se negocia a $267,95. Para llegar a ese valor, debería subir $61,55 durante el próximo mes y medio. “La tasa efectiva anual (TEA) es del 434%. Es decir, el mercado pricea una devaluación en los próximos 45 días por encima del 22%. Sin embargo, a diferencia de la última vez donde se vivió mucha incertidumbre, el interés abierto se ubica en bajos niveles. Esto se refleja no solo en el volumen total de los futuros, sino también en la comparación histórica entre la diferencia que suele haber entre el primer contrato y el segundo, donde hoy se ubica considerablemente más bajo que en otras ocasiones”, señalaron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment.Para Andrés Reschini, autor de informe diario sobre futuros y tipo de cambio, hubo tres factores que contribuyeron a que la curva de tasas implícitas se volviera “mucho más empinada” de cara a los próximos meses. En primer lugar, el anuncio de que Sergio Massa sería el candidato a presidente del oficialismo. Otro tanto, que las reservas netas del Banco Central perforaran los US$7000 millones negativos. Y, por último, que las negociaciones con el FMI se vieran trabadas.Devaluación implícita mensual en el mercado de futuros, según Andrés ReschiniEn ese escenario, para finales de este mes el mercado espera que el dólar mayorista cierre en los $278,55. Una devaluación implícita del 8,22% mensual (TEM), por encima de la inflación proyectada para julio. Pero, conforme pasan los meses, estas cifras van escalando.En agosto, terminaría en los $328, por lo que la tasa efectiva mensual (toma como referencia cada una de las posiciones sobre la anterior) sería del 16,9%. En septiembre, hoy cerró a $368 (+12,9%). Para octubre, a $407,9 (+10,2%). En noviembre, los inversores ven al oficial cotizando en los $447,3 (9,6%). Y en diciembre, ya con un nuevo presidente al frente de la Casa Rosada, a $521,9. En este último caso, la devaluación implícita es del 16,4% mensual.LEGAL Y SIN LÍMITES: CÓMO COMPRAR EL DÓLAR MÁS BARATO DEL MERCADO, QUE COTIZA POR DEBAJO DE $490“¿Qué significan estos números? Que el mercado comenzó a cubrirse de una eventual aceleración del tipo de cambio oficial hacia fin de año. Sucede, también, que ha trascendido que el FMI se mantiene bastante inflexible en su postura sobre una devaluación del tipo de cambio oficial para lograr recomponer reservas. Ante la posición de debilidad de la Argentina, el mercado toma posiciones ante la posibilidad de no poder torcerle el brazo al Fondo Monetario Internacional. Además, en la fecha de ayer se conoció el arreglo del FMI con Burundi, en el cual se establece una unificación cambiaria. Esto no garantiza que vaya a ser así para la Argentina, pero es un dato que incrementa las chances”, analizó Reschini.Para Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, los inversores optaron por una “cobertura técnica”. Es decir, para evitar analizar en el día a día si efectivamente el Gobierno se verá obligado a devaluar el oficial antes de terminar su mandato, la decisión ejecutiva de las compañías es tomar cobertura en caso de que este escenario ocurra.Actualmente, el dólar oficial cotiza a $267,65John Guccione / Pexels“Aún con estas tasas exorbitantes, si el mercado estaría descontando verdaderamente una devaluación, los contratos a futuro volarían mucho más. Pero habrá que seguir de cerca conforme lleguemos al 13 de agosto. Se está pagando una cobertura muy alta, pero porque se venía de pisos altos. El mercado de futuros fue adquiriendo fueguitos en los últimos meses y se niveló para arriba”, agregó.Hay un primer evento clave que definirá cómo sigue el panorama: las negociaciones con el FMI, que se están llevando a cabo en Washington. Si finalmente el Ministerio de Economía anuncia este viernes un nuevo acuerdo técnico, el economista consideró que la curva de futuros acortaría las subas y mantendría una dinámica más estable hasta agosto. “Ahora, si no acuerdan, se demoran o se genera algún tipo de revoleo, será otro cantar. Porque el 31 de julio el Gobierno tiene que poner US$2700 millones, lo saquen de donde lo saquen, en la moneda que sea”, cerró Camusso.Melisa ReinholdTemasComunidad de NegociosDólar futuroDólaresConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosLa disparada del dólar. El “operativo fantasma” del que nadie quiere hacerse cargo en el GobiernoTipo de cambio. ¿Por qué el precio del dólar blue sube a los saltos?Mala señal. Por qué uno de los hombres más ricos del mundo dejó de hacer negocios en la Argentina

Fuente