La vida de novela Diomedes Díaz: de humilde vendedor de limones a convertirse en ‘el Cacique de La Junta’

Quién era Diomedes Díaz, el Cacique de la Junta – crédito Diomedes Díaz/Facebook (Diomedes Díaz/)Diomedes Díaz, conocido como ‘el Cacique de La Junta’, marcó un antes y un después en la música vallenata. Nació el 26 de mayo de 1957. Su lugar de origen: La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, en La Guajira. Ese fue el escenario que vio despegar su carrera artística, donde desde temprana edad se le reconocieron sus capacidades para la interpretación del vallenato.El Cacique no era invitado a las parrandas vallenatas para que no “dañara las fiestas”, debido a su voz estridente que, incluso, le valió el apodo de ‘el Chivato’.Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.Sin embargo, su dedicación y el apoyo de su tío Martín Maestre, destacado en el toque del acordeón y en la composición, fueron clave en el camino que lo llevó a convertirse en un reconocido cantante. Entre 1974 y 1975, el mentor observó el talento de Diomedes y trabajó en refinamiento de la habilidad musical del joven, que más tarde se convirtió en una de las figuras más emblemáticas del vallenato.Sus amigos y conocidos rememoran su profundo amor por La Junta, reflejado en las letras de sus canciones que solían homenajear a su tierra natal. Esta pasión, junto a su historia y las anécdotas en torno a su personalidad y su voz única, forman parte del legado inmortal de Díaz en el género vallenato. Las narrativas sobre su vida continúan siendo parte importante de la cultura de La Guajira y de Colombia.La vida de Diomedes Díaz estuvo marcada por altibajos tanto en su vida profesional como personal – crédito Diomedes Díaz/Facebook (Diomedes Díaz/)Diomedes Díaz, obtuvo su primer gran hito en el ámbito musical con el lanzamiento de Cariñito de mi vida, canción que fue compuesta por ‘el Cacique de La Junta’ y que fue interpretada por Rafael Orozco. Este tema impulsó su carrera y le otorgó su emblemático seudónimo.La trayectoria de Díaz se inició en Radio Guatapurí en Valledupar, ciudad en la que, además de ejercer labores como mensajero, promovía activamente su música. El éxito de su primer sencillo La negra, que contó con la colaboración de Jorge Quiroz y Luciano Poveda, marcó el comienzo de una serie de éxitos que lo llevarían a convertirse en una de las figuras más destacadas del vallenato.Diomedes realizó sacrificios personales para producir su primer álbum Herencia vallenata, que contó con la participación del acordeonero Náfer Durán, hermano de Alejo Durán. Este trabajo incluyó la canción El chanchullito, que se escuchó por primera vez en la radio con gran aceptación.Después, Diomedes Díaz consolidó su carrera en la década de los 80 con el álbum La locura, junto al acordeonero Juan Humberto Rois (Juancho Rois), considerado por algunos como la mejor obra discográfica de Díaz.Formó pareja con destacados acordeoneros, como Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, con quien creó clásicos del vallenato como Bonita y Tu serenata. Tras la separación de Diomedes y Colacho en 1984, Diomedes trabajó con Gonzalo Arturo ‘el Cochae Molina, y una década más tarde, reanudó su exitosa dupla con Juancho Rois.La inesperada muerte de Rois en un accidente aéreo en noviembre de 1994 significó el fin de esta colaboración musical. La influencia de Diomedes Díaz en la música vallenata perdura a través del tiempo, con temas que siguen siendo populares hasta hoy.Diomedes también tocó al lado de Iván Zuleta, Náfer Durán, Franco Argüelles, Juancho de la Espriella, Álvaro López, Edelberto ‘el Debe’ López, entre otros.La vida de Diomedes Díaz estuvo caracterizada por altos y bajos, marcada tanto por sus triunfos artísticos como por sus excesos en su vida privada. La música de Diomedes dejó un legado en la cultura colombiana, siendo uno de los máximos representantes del género vallenato, y su vida sigue generando interés tanto en los fanáticos del vallenato como en aquellos que estudian la música y la cultura de Colombia.Diomedes Díaz grabó más de 30 álbumes en los que siempre imprimió todo su amor por el folclor vallenato – crédito Diomedes Díaz/Facebook (Diomedes Díaz/)Diomedes Díaz falleció a los 56 años justo en el punto culminante de su carrera, antes de difundir su última producción musical. Su vida, marcada por el éxito artístico, también estuvo repleta de controversias y dificultades personales, entre ellas, su lucha contra el consumo de drogas y problemas de salud relacionados con el Síndrome de Guillain-Barré.Díaz, también conocido como ‘el Cacique de La Junta’, enfrentó serias acusaciones en su vida, incluyendo una condena inicial de 12 años de cárcel por el homicidio de Doris Adriana Niño. Sin embargo, el 20 de agosto de 2002, el Tribunal Superior de Bogotá redujo su sentencia a tres años en fallo de segunda instancia. En el ámbito personal, se destaca por haber reconocido a 28 hijos.El cantautor tuvo que ser operado de emergencia el 18 de junio de 2013, tras descubrírsele un tumor entre la cuarta y la quinta vértebra de su espina dorsal. Además, en octubre de 2012, sufrió un accidente de tráfico cerca de Valledupar cuando un bovino irrumpió en la carretera.

Fuente