Tres escenarios: cuánto debería costar el pasaje de colectivo y quiénes salen perdiendo, según las empresas

escucharescucharCon algunos días de demora, finalmente empezó a regir el nuevo cuadro tarifario para el transporte (colectivos y trenes) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de la primera corrección de valores que encara la administración de Javier Milei, que apunta a reducir el monto de los subsidios que hoy desembolsa el Estado para cubrir parte de los costos del servicioY ese esquema, que tendrá en breve nuevos capítulos, con inminentes audiencias públicas y la intención del Gobierno de introducir más aumentos, cambia la ecuación del sector. En el caso del servicio de colectivos, las empresas prestadoras advierten que en febrero el costo real del pasaje sería $1250 y que el Gobierno tendrá que definir cómo ese valor será absorbido, entre los usuarios (aumento en el valor de los pasajes), las compañías o la propia administración pública (subsidios).Hoy, el boleto mínimo de colectivos en el AMBA pasó de costar $52,96 a $76,92. Se trata de una suba del 45%, tras haber permanecido congelado desde agosto pasado, pese a la fuerte aceleración inflacionaria que hubo en los últimos meses, y el aumento de los costos, como el del combustible.AUMENTAN LOS TRENES Y COLECTIVOS Y EMPIEZA UN PERÍODO PARA LLEVAR EL BOLETO AL TRIPLE A PARTIR DE FEBRERODesde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta) plantearon tres decisiones posibles sobre el futuro de la tarifa de transporte. Para eso, tuvieron en consideración el déficit actual, la proyección inflacionaria y los pedidos de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) con respecto a la recomposición salarial, una negociación que todavía no se cerró.La primera alternativa es que se ajuste la tarifa de transporte de acuerdo con las pautas anunciadas por el Ministerio de Infraestructura, con una actualización por la inflación que releva el Indec, pero que se congelen los subsidios. En este caso, el boleto mínimo autorizado saldría $250, pero el boleto promedio rondaría los $192 (neto, tras descuentos). En tanto, habría un subsidio de $410 por viaje, aunque el costo real del servicio es de $1250. Esto significaría un déficit para la empresa de $645 por tramo. “El déficit se dispara y se paraliza el sistema”, aseveró Aaeta.Tres escenarios respecto al boleto de colectivo en el AMBA, considerando el deficit actual, la proyeccion inflacionaria y los pedidos de UTA de recomposicion salarial (negociacion aun en marcha)1) se ajusta Tarifa de acuerdo a pautas anunciadas por Ministerio de… pic.twitter.com/3Kw9PVQAdk— aaeta (@aaeta_arg) January 13, 2024

Un segundo escenario plantea que la tarifa se ajuste de acuerdo con las pautas anunciadas por el Ministerio de Infraestructura y que se cubra el déficit con más subsidios. Es decir, el boleto tendría un precio de $192 (el pasaje mínimo autorizado también se encontraría a $250), pero el subsidio que desembolsaría el Estado sería de $1058 por viaje. Las compañías no tendrían pérdidas, pero el costo lo absorbería el Estado, un camino que Milei busca evitar.Por último, la tercera opción es que se congelen los subsidios y toda la inflación se cubra con más aumentos en los boletos: proyectan que el boleto mínimo autorizado saltaría a $1092. En este contexto, el boleto promediaría los $850 (neto tras descuentos), el Gobierno seguiría subsidiando $410 para cubrir el costo real del viaje de $1250 y las empresas de transporte no tendrían déficit.POSICIONES ENCONTRADAS ENTRE COMERCIOS POR LA PROPUESTA PARA LLEVAR UNA CANASTA DE PRODUCTOS MÁS BARATA“En este último escenario (el más complejo), se requiere un boleto mínimo de $1092 para cubrir la inflación proyectada más los pedidos de la UTA. Es un escenario muy difícil de resolver. Todas las opciones generan un fuerte impacto: para empresas, el primero; para el Estado, el segundo; y para los usuarios, el tercero”, cerró la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor.Mientras que el Gobierno sigue analizando los posibles caminos a seguir, una de las variables que empieza a observar son los precios del transporte en otras ciudades argentinas. Actualmente, existe una gran disparidad de tarifas.Este lunes aumentó el cuadro tarifario de transporte en el AMBAFabian Marelli En la primera quincena de enero, el AMBA tuvo el cuadro tarifario más barato de la Argentina, seguida por Santiago del Estero ($70 el boleto mínimo), Ushuaia ($85), Resistencia ($85) y Río Grande ($85,03). Los valores intermedios se registraron en Santa Fe ($220), San Martín de los Andes ($224,75), Cipolletti ($228), Tucumán ($230), Rosario ($240), Concordia ($240) y Córdoba ($240), según relevamiento de Aaeta.En cambio, los valores tarifarios más altos se registraron en Río Cuarto ($290), Coronel Rosales ($290), Tandil ($290), Necochea ($295), Mar del Plata ($295), Merlo ($300), Junín ($300), Bahía Blanca ($345) y Pergamino ($500).LA NACIONTemasComunidad de NegociosColectivoTránsito y transporteTransporteConforme a los criterios deConocé The Trust ProjectOtras noticias de Comunidad de NegociosNafta y gasoil. Los motivos que explican por qué hay diferencias de más de $100 por litro según el lugar20% por 20. Posiciones encontradas entre comercios por la propuesta para llevar una canasta de productos más barataLogran un precio diferencial. Manejan 2750 hectáreas e incorporaron, además de las vacas, una crianza de gallinas que es furor

Fuente